Calcular finiquito en México: cómo saber cuánto te corresponde al terminar una relación laboral

Cuando un empleo llega a su fin, ya sea por renuncia voluntaria, despido justificado o término de contrato, es fundamental saber cómo calcular tu finiquito. Este pago es un derecho laboral garantizado por la ley y representa la suma de todas las prestaciones y conceptos pendientes que el patrón debe liquidar al trabajador al concluir la relación laboral.

Saber cómo se calcula el finiquito no solo te protege de errores o abusos, sino que también te permite planear tus finanzas de forma adecuada. Muchas personas aprovechan este ingreso para iniciar un negocio, saldar deudas o solicitar nuevos servicios bancarios o financieros con empresas como BBVA México, Citibanamex, Klar, Stori, KueskiPay o Creditea.

En este artículo te explicamos de forma clara y práctica cómo hacer el cálculo de tu finiquito, qué incluye, cuándo te lo deben pagar, y qué hacer si el monto no es el correcto.

¿Qué es el finiquito?

El finiquito es el pago que el patrón debe entregar al trabajador cuando se termina una relación laboral por cualquiera de las siguientes causas:

  • Renuncia voluntaria
  • Término del contrato
  • Despido justificado
  • Jubilación o pensión
  • Acuerdo mutuo entre ambas partes

Es importante aclarar que el finiquito no es lo mismo que la liquidación. La liquidación aplica en casos de despido injustificado y contempla indemnizaciones adicionales. Sin embargo, todos los trabajadores tienen derecho al finiquito, sin importar cómo haya concluido su empleo.

¿Qué conceptos incluye el finiquito?

El cálculo del finiquito incluye los siguientes conceptos:

  • Salario pendiente de pago: los días laborados del último periodo.
  • Vacaciones no disfrutadas: días proporcionales acumulados no tomados.
  • Prima vacacional: al menos el 25% sobre los días de vacaciones no gozadas.
  • Parte proporcional del aguinaldo: según los meses trabajados del año.
  • Prestaciones adicionales: como bonos o comisiones pendientes, si aplica.

Ejemplo práctico para calcular tu finiquito

Supongamos que un trabajador tiene el siguiente perfil:

  • Sueldo diario: $600 pesos
  • Días trabajados en el último mes: 12
  • Días de vacaciones pendientes: 4
  • Meses trabajados en el año: 9

Paso 1: Salario pendiente

12 días × $600 = $7,200

Paso 2: Vacaciones no gozadas

4 días × $600 = $2,400

Paso 3: Prima vacacional

$2,400 × 25% = $600

Paso 4: Aguinaldo proporcional

15 días de aguinaldo por ley ÷ 12 meses × 9 meses = 11.25 días
11.25 × $600 = $6,750

Total del finiquito

$7,200 + $2,400 + $600 + $6,750 = $16,950 pesos

Este sería el monto bruto. Si hay descuentos o pagos pendientes, se restarían al total.

¿Cuándo deben pagarte el finiquito?

La ley no establece un plazo específico, pero se recomienda que el finiquito sea pagado en un plazo no mayor a cinco días hábiles tras la conclusión del contrato. El patrón debe entregarlo junto con un desglose del cálculo y, preferentemente, en presencia de un representante de Recursos Humanos o testigo.

¿Qué hacer si el monto del finiquito es incorrecto?

Si consideras que el monto no corresponde o hay errores en el cálculo:

  1. Solicita una explicación clara al área de Recursos Humanos.
  2. No firmes ningún documento si no estás de acuerdo.
  3. Acude a la PROFEDET (Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo), que ofrece asesoría gratuita.
  4. También puedes consultar con abogados laborales independientes o servicios de asesoría como Legalario, Tuduría Laboral o Lex & Co.

¿El finiquito paga impuestos?

En la mayoría de los casos, los conceptos incluidos en el finiquito no están gravados por el ISR, ya que se consideran prestaciones laborales. No obstante, si el trabajador recibe montos adicionales como bonos o pagos extraordinarios, es posible que parte del monto sea sujeto a impuestos.

Para una mejor claridad fiscal, puedes consultar con un contador o usar herramientas digitales de servicios como ContaSimple, Mis Cuentas, o apps como Fintonic México.

¿Dónde puedo calcular mi finiquito en línea?

Existen varias calculadoras en línea confiables y gratuitas para estimar tu finiquito:

  • Simuladores de la STPS (Secretaría del Trabajo)
  • Herramientas en portales laborales como OCC, Computrabajo o Indeed
  • Aplicaciones móviles de nómina o servicios financieros

Además, algunas empresas de Recursos Humanos o consultoras laborales ofrecen el servicio de cálculo personalizado.

¿Puedo recibir mi finiquito en efectivo?

Sí, aunque lo más recomendable es que el pago se realice por transferencia bancaria para que tengas un comprobante del depósito. También puedes solicitar el pago a través de servicios como Transfer, Mercado Pago, BanCoppel, o cualquier cuenta bancaria registrada a tu nombre.

Preguntas frecuentes sobre el cálculo del finiquito

¿Tengo derecho al finiquito si renuncio voluntariamente?
Sí. Aunque no te corresponde indemnización, el finiquito debe incluir tus días trabajados, vacaciones, prima vacacional y aguinaldo proporcional.

¿Qué diferencia hay entre liquidación y finiquito?
La liquidación se da cuando te despiden injustificadamente. El finiquito es obligatorio en cualquier tipo de término de contrato.

¿Cuánto tiempo tengo para reclamar el finiquito?
Hasta un año después del término del contrato. Si no lo recibes, puedes iniciar una queja formal ante la PROFEDET.

¿Puedo negociar el monto?
Sí, siempre que tengas fundamentos sólidos para hacerlo. Puedes revisar tu contrato, recibos de nómina y prestaciones pactadas.

¿Es obligatorio firmar el finiquito?
Solo si estás de acuerdo con el monto. Al firmarlo, aceptas que estás conforme. Si no estás de acuerdo, no firmes.