Calcular finiquito por renuncia voluntaria en México: lo que debes saber

Renunciar a un trabajo no significa perder tus derechos laborales. De hecho, si decides terminar la relación laboral por voluntad propia, tienes derecho a recibir un pago justo conocido como finiquito. Saber cómo calcular tu finiquito por renuncia es esencial para asegurarte de que el patrón te pague todo lo que corresponde conforme a la ley.

En México, muchas personas no conocen con exactitud qué incluye este pago ni cómo se determina. Este desconocimiento puede llevar a aceptar cantidades menores o simplemente a no exigir lo que legalmente les corresponde. Además, en tiempos de transición laboral, resulta útil contar con apoyo financiero o herramientas como BBVA México, Klar, Stori, Kueski, o apps de organización de gastos como Finerio, que ayudan a manejar mejor tus finanzas mientras buscas un nuevo empleo.

A continuación, te explicamos qué incluye el finiquito en caso de renuncia, cómo se calcula paso a paso, y qué hacer si no estás conforme con lo que te ofrecen.


¿Qué es el finiquito por renuncia?

El finiquito es el pago que el empleador está obligado a entregar al trabajador cuando la relación laboral termina, sin importar si es por despido, término de contrato o renuncia voluntaria.

En el caso específico de la renuncia, no existe derecho a indemnización, pero sí a recibir:

  • El salario correspondiente a los días laborados no pagados
  • Las vacaciones no gozadas
  • La prima vacacional
  • El aguinaldo proporcional
  • Cualquier otra prestación pendiente

¿Qué conceptos incluye el finiquito?

Al calcular tu finiquito por renuncia, deben considerarse:

  1. Días trabajados no pagados
  2. Vacaciones no tomadas
  3. Prima vacacional (mínimo del 25%)
  4. Parte proporcional del aguinaldo
  5. Prestaciones adicionales (si están establecidas en el contrato o por el sindicato)

No incluye indemnización ni prima de antigüedad, ya que estas aplican solo en despidos injustificados.

Ejemplo práctico para calcular finiquito por renuncia

Supongamos que un trabajador renuncia tras 7 meses de trabajo. Tiene un sueldo diario de $600 pesos y acumuló 5 días de vacaciones no usadas.

Paso 1: Salario pendiente

10 días laborados × $600 = $6,000

Paso 2: Vacaciones no gozadas

5 días × $600 = $3,000

Paso 3: Prima vacacional

$3,000 × 25% = $750

Paso 4: Aguinaldo proporcional

15 días de aguinaldo al año × 7/12 = 8.75 días
8.75 × $600 = $5,250

Total del finiquito

$6,000 + $3,000 + $750 + $5,250 = $15,000 pesos

Este monto puede variar según el contrato, las políticas internas de la empresa y si existen otras prestaciones o bonos acumulados.

¿Cuándo se debe pagar el finiquito?

El pago debe realizarse en un plazo razonable, normalmente dentro de los cinco días hábiles posteriores a la entrega de la carta de renuncia. En muchos casos, el empleador ofrece el pago el mismo día o dentro de la misma semana.

¿Qué hacer si el monto no es correcto?

Si sientes que el cálculo no es justo o hay errores, puedes:

  • Solicitar una explicación formal al área de Recursos Humanos
  • Negarte a firmar el documento de finiquito hasta que estés conforme
  • Acudir a la PROFEDET (Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo)
  • Buscar apoyo de un abogado laboral, o asesorarte con servicios legales como Legalario o Tuduría Laboral

¿Es obligatorio firmar el finiquito?

Firmar significa que estás de acuerdo con el monto recibido. Si no estás conforme, no debes firmar. La firma implica aceptación total y puede complicar futuras reclamaciones.

¿El finiquito paga impuestos?

No. Los conceptos incluidos en el finiquito, como vacaciones, aguinaldo proporcional y salario devengado, están exentos de impuestos en la mayoría de los casos, siempre que no excedan ciertos límites establecidos por el SAT.

¿Cómo calcular mi finiquito en línea?

Existen calculadoras en línea que estiman tu finiquito, como las ofrecidas por portales laborales y recursos humanos. También puedes usar apps financieras como:

  • Fintonic México
  • Goi
  • Mis Finanzas
  • Mi Nómina
  • ContaSimple

Estas herramientas pueden ayudarte a planificar mejor el ingreso y organizar tus próximos pasos laborales o financieros.

Preguntas frecuentes sobre el finiquito por renuncia

¿Tengo derecho a finiquito si renuncio voluntariamente?
Sí. Aunque no hay indemnización, el patrón debe pagarte lo correspondiente por ley.

¿Puedo negociar el monto?
Puedes solicitar una revisión, pero el cálculo del finiquito es estándar y no se negocia como una liquidación.

¿Qué hago si la empresa no quiere pagarme?
Debes acudir a la PROFEDET y presentar una queja formal. Es gratuita y está disponible en todo México.

¿Puedo recibir el pago en efectivo?
Sí, aunque es más seguro solicitarlo mediante transferencia bancaria.

¿Cuánto tiempo tengo para reclamar el finiquito?
Tienes hasta un año para iniciar una demanda laboral si no te lo entregan.