Cálculo de liquidación en México: ¿cuánto te corresponde por despido?

Perder un empleo puede generar preocupación, pero es importante saber que en muchos casos tienes derecho a una liquidación laboral. Esta compensación económica está contemplada en la Ley Federal del Trabajo para proteger a los trabajadores en caso de un despido injustificado. Conocer cómo hacer el cálculo de tu liquidación es clave para asegurarte de recibir lo justo y tomar decisiones financieras informadas.

En México, cada año miles de personas buscan esta información cuando enfrentan la terminación de su contrato. Además, este proceso es una oportunidad para reorganizar tus finanzas, apoyarte en servicios como BBVA México, Nu, Kueski, Creditea o fintechs emergentes como Stori y Flink, que ofrecen productos financieros útiles durante una transición laboral.

Este artículo te guía paso a paso para que entiendas qué es la liquidación, cómo se calcula, qué incluye y cómo reclamarla si no te la otorgan correctamente.

¿Qué es la liquidación laboral?

La liquidación es el pago que un empleador debe entregar a un trabajador cuando se da un despido injustificado. Esto quiere decir que el trabajador es separado de su puesto sin una causa válida, como lo estipula la Ley Federal del Trabajo.

A diferencia del finiquito, que se otorga en cualquier tipo de terminación (renuncia, fin de contrato, jubilación), la liquidación incluye compensaciones adicionales por la terminación injustificada del contrato.

¿Cuándo aplica el derecho a liquidación?

Tienes derecho a una liquidación cuando:

  • Eres despedido sin justificación legal
  • Tu patrón no puede comprobar la causa del despido
  • No firmaste tu renuncia voluntariamente
  • Existes irregularidades en tu despido o contrato

Si tu patrón te obliga a firmar una renuncia o no te entrega carta de terminación, podrías reclamar una liquidación.

¿Qué incluye la liquidación laboral?

La liquidación se compone de los siguientes conceptos:

  1. Tres meses de salario integrado (incluye sueldo base y prestaciones)
  2. Prima de antigüedad (12 días de salario por cada año trabajado, con tope de dos salarios mínimos diarios)
  3. Parte proporcional de aguinaldo
  4. Vacaciones no gozadas y prima vacacional
  5. Salarios devengados no pagados
  6. Prestaciones adicionales (si se estipulan en el contrato o sindicato)

¿Cómo calcular la liquidación? Ejemplo práctico

Supongamos que un trabajador fue despedido injustificadamente y tenía las siguientes condiciones:

  • Sueldo mensual: $15,000
  • Tiempo laborado: 5 años
  • Días de vacaciones no gozadas: 6
  • Aguinaldo proporcional: trabajó 10 meses del año

Paso 1: Tres meses de salario

$15,000 × 3 = $45,000

Paso 2: Prima de antigüedad

12 días × 5 años = 60 días
Salario diario: $500
60 × $500 = $30,000

Paso 3: Aguinaldo proporcional

15 días × 10 meses ÷ 12 = 12.5 días
12.5 × $500 = $6,250

Paso 4: Vacaciones y prima vacacional

6 días × $500 = $3,000
Prima vacacional (25%): $750
Subtotal: $3,750

Total de liquidación

$45,000 + $30,000 + $6,250 + $3,750 = $85,000 pesos

¿Cómo saber si tu despido fue injustificado?

Según la ley, un despido es injustificado si:

  • No existe una causa grave de incumplimiento
  • No hay pruebas documentadas o testigos válidos
  • No se te notificó por escrito
  • Se te pidió firmar una renuncia de forma forzada

En estos casos, puedes acudir a la PROFEDET o solicitar asesoría legal con bufetes especializados como Legalario, Tuduría Laboral o despachos independientes.

¿Qué hacer si no te pagan tu liquidación?

  1. Solicita una carta de despido o terminación del contrato
  2. Negocia directamente con el área de Recursos Humanos
  3. Presenta una queja formal ante la PROFEDET
  4. Contacta a un abogado laboral
  5. No firmes documentos que no comprendas

Tienes un año para presentar una demanda laboral si no recibes tu liquidación.

¿La liquidación paga impuestos?

Los primeros 90 días (tres meses) de liquidación están exentos de ISR, así como la prima de antigüedad (hasta dos veces el salario mínimo). Montos adicionales pueden estar sujetos a impuestos, dependiendo del total recibido y tu régimen fiscal.

Puedes consultar con un contador o usar apps financieras como Finerio, Goi, Doopla o Mis Finanzas para organizar mejor tus ingresos.

Preguntas frecuentes sobre el cálculo de liquidación

¿Puedo exigir mi liquidación si renuncio?
No. Si tú decides renunciar voluntariamente, solo recibes finiquito. La liquidación aplica solo en despidos injustificados.

¿Cómo comprobar que fue un despido injustificado?
Si no existe una carta o acta firmada donde se justifique el despido, o si el patrón no tiene pruebas, puedes alegar despido injustificado.

¿El cálculo de liquidación aplica igual a empleados por honorarios?
No. Los empleados por honorarios no tienen los mismos derechos laborales, a menos que exista subordinación comprobada.

¿Dónde puedo calcular mi liquidación?
Hay simuladores gratuitos en sitios oficiales y apps. También puedes consultar con abogados o RH especializados.

¿Qué hago si firmé una renuncia bajo presión?
Puedes acudir a la PROFEDET y presentar una queja. Si compruebas que fue bajo coacción, puedes exigir liquidación.