Cómo se Calcula el Aguinaldo en México: Guía completa para trabajadores
El aguinaldo es uno de los beneficios laborales más esperados por los trabajadores en México. Representa un ingreso adicional que llega a finales de año y que muchas familias utilizan para pagar deudas, realizar compras navideñas o simplemente ahorrar.
Pero aunque es un derecho establecido en la Ley Federal del Trabajo (LFT), todavía hay dudas sobre cómo se calcula correctamente, quiénes lo reciben y en qué fecha debe pagarse.
Entender el cálculo del aguinaldo es fundamental, no solo para reclamar lo que te corresponde, sino también para planificar tus finanzas. Empresas de servicios financieros como BBVA, Citibanamex, Santander, HSBC y fintechs como Kueski o Klar promueven el ahorro responsable durante esta época, mientras que tiendas como Liverpool, Coppel y Walmart aprovechan la temporada para ofrecer promociones que atraen a los trabajadores con su aguinaldo recién recibido.
¿Qué es el aguinaldo y quién tiene derecho a recibirlo?
El aguinaldo es una prestación laboral obligatoria en México, regulada por el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo. Según esta normativa, todos los trabajadores, sin excepción, tienen derecho a recibir un aguinaldo equivalente a por lo menos 15 días de salario, siempre que hayan laborado el año completo.
Incluso quienes no completaron los 12 meses en la empresa deben recibir una parte proporcional, calculada con base en el tiempo trabajado. Esto aplica para:
- Empleados de tiempo completo.
- Trabajadores de medio tiempo.
- Personal por honorarios que cumple funciones de subordinación.
- Eventuales y de temporada.
Cómo se calcula el aguinaldo paso a paso
El cálculo depende de dos factores principales: el salario diario y el tiempo laborado en el año.
- Identifica tu salario diario.
Si recibes un salario mensual, divide tu sueldo entre 30.
Ejemplo: $12,000 ÷ 30 = $400 diarios. - Multiplica el salario diario por 15.
Este es el mínimo que establece la ley.
Ejemplo: $400 × 15 = $6,000 de aguinaldo. - Si no trabajaste el año completo, calcula la parte proporcional.
Aguinaldo = (Salario diario × 15 ÷ 365) × días trabajados.
Ejemplo: si trabajaste 180 días en el año, con salario diario de $400:
($400 × 15 ÷ 365) × 180 = $2,958.
¿Cuándo se paga el aguinaldo en México?
La Ley Federal del Trabajo establece que el aguinaldo debe pagarse a más tardar el 20 de diciembre de cada año. Sin embargo, algunas empresas optan por adelantarlo en la primera quincena de diciembre, para que los trabajadores puedan aprovechar las ofertas del Buen Fin o planificar mejor sus gastos navideños.
En caso de incumplimiento, la empresa puede ser sancionada por la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET), y el trabajador tiene derecho a reclamar el pago.
Aguinaldo y retenciones fiscales
Es importante señalar que el aguinaldo está sujeto al pago de Impuesto Sobre la Renta (ISR), aunque la ley permite una exención. La exención equivale a 30 días de salario mínimo vigente, lo que en 2025 representa alrededor de $7,200 pesos.
Si el aguinaldo de un trabajador no supera ese monto, estará libre de impuestos. En cambio, si se recibe un aguinaldo mayor, el excedente será gravado con ISR.
Empresas como SAT, Contpaqi, Aspel y Nómina Digital ofrecen calculadoras y sistemas para ayudar tanto a trabajadores como a empleadores a determinar el monto exacto con impuestos incluidos.
¿Qué hacer con tu aguinaldo?
El aguinaldo no solo es un derecho, también puede convertirse en una herramienta para mejorar la salud financiera. Algunos consejos prácticos:
- Ahorrar una parte. Bancos como BBVA, Santander o fintechs como Nu México permiten abrir cuentas de ahorro digital sin comisiones.
- Pagar deudas. Priorizar tarjetas de crédito con altos intereses, como las de tiendas departamentales, es una buena decisión.
- Invertir. Plataformas como GBM+, Kuspit y Flink permiten invertir desde $100 pesos.
- Comprar de manera inteligente. Tiendas como Amazon México, Mercado Libre y Walmart lanzan descuentos fuertes en diciembre.
Diferencias entre trabajadores del sector público y privado
Los empleados del sector privado reciben al menos 15 días de salario como aguinaldo, mientras que en el sector público puede variar según la dependencia. En muchos casos, los trabajadores del gobierno reciben 40 días de aguinaldo, pagados en dos exhibiciones (noviembre y enero).
Esto convierte al aguinaldo en un beneficio aún más significativo para burócratas, maestros y personal de instituciones como el IMSS, ISSSTE y Secretaría de Educación Pública (SEP).
Aguinaldo y compras navideñas
El aguinaldo impacta directamente en la economía mexicana. De acuerdo con la CONDUSEF, gran parte de este ingreso se destina a consumo en supermercados, tiendas departamentales y comercio electrónico.
Empresas como Coppel, Elektra, Sears, Sam’s Club y Liverpool diseñan promociones exclusivas para captar a los trabajadores en diciembre. Sin embargo, expertos en finanzas recomiendan no gastar todo el aguinaldo en consumo inmediato, sino destinar al menos una parte al ahorro o inversión.
Conclusión
El aguinaldo es un derecho irrenunciable y una excelente oportunidad para fortalecer la economía personal. Saber cómo se calcula, cuándo se paga y cuáles son las deducciones fiscales permite a los trabajadores planear mejor sus finanzas y exigir lo que les corresponde.
Si se administra con inteligencia, el aguinaldo puede ser más que un ingreso temporal: puede ser el inicio de un ahorro sólido, la liquidación de deudas o incluso la primera inversión hacia un futuro financiero más estable.
Preguntas frecuentes sobre el aguinaldo en México
1. ¿Cuántos días de salario me corresponden de aguinaldo?
Por ley, mínimo 15 días de salario si trabajaste el año completo.
2. ¿Si no trabajé todo el año, recibo aguinaldo?
Sí, en proporción a los días trabajados.
3. ¿El aguinaldo paga impuestos?
Sí, pero está exento hasta 30 días de salario mínimo; el excedente paga ISR.
4. ¿Qué pasa si mi empresa no paga aguinaldo?
Puedes acudir a la PROFEDET para presentar una queja.
5. ¿Puedo ahorrar o invertir mi aguinaldo?
Claro. Bancos y fintechs como BBVA, Santander, Nu México o GBM+ ofrecen opciones para guardar o invertir tu dinero.