Constancia de antecedentes no penales: cómo tramitarla en México paso a paso
Si estás por iniciar un nuevo trabajo, solicitar una visa, inscribirte a una universidad o participar en algún proceso oficial, es probable que te pidan una constancia de antecedentes no penales.
Este documento es cada vez más solicitado en México como parte de los requisitos para demostrar que no se tienen registros delictivos. Aunque puede sonar complicado, en realidad es un trámite accesible si conoces bien los pasos que debes seguir.
En este artículo encontrarás una guía clara, completa y actualizada para obtener tu constancia de antecedentes no penales en México, ya sea de forma presencial o en línea, gratuita o con costo, dependiendo de tu estado. Además, te diremos qué documentos necesitas, cuánto tarda y qué instituciones suelen solicitarla.
¿Qué es la constancia de antecedentes no penales?
La constancia de antecedentes no penales es un documento oficial emitido por la autoridad correspondiente —generalmente la Fiscalía General de Justicia de cada estado o el Gobierno Federal— que certifica que una persona no tiene antecedentes delictivos registrados.
Este documento suele ser requerido por:
- Empresas del sector privado y público
- Escuelas, universidades o instituciones educativas
- Dependencias gubernamentales
- Embajadas o consulados para trámites de visa
- Programas de voluntariado o convocatorias internacionales
¿Quién puede solicitarla?
Cualquier ciudadano mexicano mayor de edad puede solicitar su constancia. En algunos casos, también se permite solicitarla para menores de edad, si un tutor legal la necesita para trámites escolares u otros fines.
Es importante que el trámite lo realice directamente el interesado. En la mayoría de los casos, no se aceptan gestores o terceras personas, salvo con carta poder legalizada.
¿Dónde se tramita la constancia de antecedentes no penales?
Dependiendo de tu lugar de residencia y del uso que le darás al documento, puedes tramitar la constancia:
- A nivel estatal, en la Fiscalía General de tu entidad federativa.
- A nivel federal, a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
- En línea, en algunos estados con plataformas digitales habilitadas.
Por ejemplo, en la Ciudad de México, puedes agendar tu cita en el portal oficial y descargar la constancia después de tu cita. En estados como Yucatán, Querétaro o Jalisco, ya es posible hacer el trámite completamente digital.
Requisitos para solicitar la constancia
Los requisitos pueden variar según el estado, pero los documentos más comunes son:
- Identificación oficial vigente (INE, pasaporte o cédula profesional)
- CURP
- Acta de nacimiento
- Comprobante de domicilio reciente
- Comprobante de cita (si aplica)
Algunas entidades también solicitan una fotografía tamaño infantil o el pago de derechos correspondiente.
¿Cuánto cuesta la constancia?
El costo varía según el estado:
- CDMX: Gratuito para uso nacional.
- Jalisco: Aproximadamente $176 MXN.
- Nuevo León: $150 MXN.
- Veracruz: Hasta $250 MXN.
- Yucatán: Gratuito en plataforma en línea.
Para pagos, puedes utilizar bancos como BBVA, Santander, HSBC, o incluso apps como Klar, Mercado Pago o servicios de pago en tiendas como OXXO.
¿Cuánto tarda en entregarse?
En general, si realizas el trámite presencial, la constancia puede entregarse:
- El mismo día
- En un plazo de 3 a 5 días hábiles
Si es en línea, el tiempo suele ser más rápido, siempre que los documentos estén correctos.
¿Tiene vigencia?
Sí. La mayoría de las constancias tienen una vigencia de entre 30 y 90 días, aunque dependerá del criterio de la institución que la solicita. Algunas empresas, como Bimbo, PepsiCo México, Telmex o Farmacias del Ahorro, exigen constancias con fecha no mayor a 30 días.
¿Es válida para trámites internacionales?
Para trámites fuera del país, es necesario solicitar una constancia federal apostillada o legalizada, la cual tiene un costo adicional y puede requerir más tiempo de tramitación.
¿Puedo hacer el trámite por internet?
Sí. Algunos estados ya permiten realizar todo el trámite digital:
- CDMX: Cita en línea, validación biométrica y descarga del documento.
- Yucatán y Querétaro: Plataforma en línea con firma electrónica.
- Jalisco: Expedición digital con código QR.
Es ideal contar con correo electrónico, escáner o cámara para digitalizar documentos, y una app de pagos confiable.
¿Quién solicita comúnmente esta constancia?
- Empresas grandes como Walmart México, Chedraui, Grupo Modelo, Liverpool, y Alsea.
- Agencias de empleo como Computrabajo, OCC Mundial, Manpower.
- Instituciones educativas privadas y públicas.
- Embajadas para trámites de visa (EE.UU., Canadá, España).
- Aplicaciones de economía colaborativa (por ejemplo, conductores de Uber o DiDi).
Preguntas frecuentes
¿Puedo sacar la constancia si tengo antecedentes?
Sí, pero el documento lo reflejará. Algunas instituciones podrían negar el trámite dependiendo del tipo de antecedente.
¿Se puede pedir para un familiar?
No, debe solicitarse personalmente. Sólo con carta poder legalizada puede realizarse por otro.
¿Qué vigencia tiene para empresas?
Depende de cada empresa, pero en general no debe tener más de 30 días de antigüedad.
¿Dónde puedo guardar mi constancia digital?
En apps como Google Drive, Dropbox, OneDrive, o plataformas seguras como Ualá o Kavak Docs.
¿Sirve para empleo?
Sí. Muchas empresas lo solicitan como parte de su protocolo de seguridad y antecedentes.