Verificación CDMX: Todo lo que Necesitas Saber para Cumplir con la Normativa Ambiental

La verificación vehicular en la Ciudad de México (CDMX) es un trámite obligatorio que forma parte de las estrategias ambientales implementadas por el gobierno para reducir la contaminación atmosférica en la capital.

Esta medida tiene como objetivo controlar las emisiones contaminantes de los vehículos que circulan diariamente por las vialidades de la CDMX, una de las metrópolis más transitadas y con mayores retos ambientales de América Latina.

Cumplir con la verificación vehicular no solo es una responsabilidad ciudadana, sino también un requisito legal cuyo incumplimiento puede generar sanciones económicas y restricciones de circulación. En este artículo, encontrarás toda la información actualizada sobre cómo funciona la verificación CDMX, quiénes deben realizarla, cómo agendar una cita, qué documentos necesitas y cómo sacar el mayor provecho del trámite para circular sin inconvenientes.

¿Qué es la verificación vehicular en CDMX?

La verificación CDMX es un proceso técnico mediante el cual se evalúan las emisiones contaminantes que emiten los vehículos motorizados que circulan en la capital. Este proceso se lleva a cabo en los llamados verificentros, donde se realizan pruebas con equipo especializado para determinar si el vehículo cumple con los límites máximos permisibles de contaminantes establecidos por las normas ambientales.

El resultado de la verificación determina el tipo de holograma que recibe el vehículo (00, 0, 1 o 2), lo cual a su vez define las restricciones de circulación que tendrá, especialmente durante los días del programa «Hoy No Circula».

¿Quiénes están obligados a verificar su vehículo?

Todos los vehículos de uso particular, comercial y oficial que circulan en la CDMX deben someterse al programa de verificación vehicular, incluyendo aquellos emplacados en otras entidades federativas si circulan regularmente en la capital. Las motocicletas y vehículos eléctricos están exentos, mientras que los híbridos deben verificar dependiendo del tipo y modelo.

¿Con qué frecuencia se realiza la verificación?

La verificación CDMX se realiza dos veces al año, y el calendario está dividido por colores y terminaciones de placa:

  • Enero-Febrero / Julio-Agosto: Amarillo – terminaciones 5 y 6
  • Febrero-Marzo / Agosto-Septiembre: Rosa – terminaciones 7 y 8
  • Marzo-Abril / Septiembre-Octubre: Rojo – terminaciones 3 y 4
  • Abril-Mayo / Octubre-Noviembre: Verde – terminaciones 1 y 2
  • Mayo-Junio / Noviembre-Diciembre: Azul – terminaciones 9 y 0

Es importante respetar el periodo asignado, ya que realizar la verificación fuera de tiempo puede implicar el pago de una multa.

¿Cómo agendar una cita para la verificación en CDMX?

Para realizar la verificación vehicular, es obligatorio agendar una cita previa. Este proceso se puede realizar en línea de forma sencilla:

  1. Ingresa al portal de verificación vehicular de la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA).
  2. Selecciona el verificentro de tu preferencia según tu alcaldía o cercanía.
  3. Indica los datos del vehículo: placas, tipo de servicio, y si es primera vez o reinspección.
  4. Elige fecha y hora disponibles.
  5. Guarda e imprime tu comprobante de cita.

Documentos necesarios para verificar tu auto en CDMX

Para acudir a tu cita en el verificentro, debes llevar la siguiente documentación:

  • Tarjeta de circulación vigente.
  • Comprobante de verificación anterior (en caso de no ser nuevo el vehículo).
  • Comprobante de pago de tenencia o refrendo.
  • Identificación oficial del propietario.
  • Comprobante de cita impreso.

Costos de la verificación vehicular en CDMX

El costo depende del tipo de holograma que obtenga el vehículo:

  • Holograma 00: Sin costo (vehículos nuevos con ciertas características).
  • Holograma 0, 1, 2: $677 pesos (cifra sujeta a actualización anual).
  • Multa por verificación extemporánea: $2,075 pesos aproximadamente.

Es fundamental mantener tus pagos al corriente y realizar el trámite en tiempo para evitar sanciones.

¿Qué pasa si no verificas tu vehículo a tiempo?

El incumplimiento del periodo establecido para verificar puede generar:

  • Multas económicas.
  • Restricción para circular.
  • Dificultades para realizar trámites vehiculares.
  • Retención del vehículo en operativos de tránsito.

Además, el vehículo será considerado como altamente contaminante y estará sujeto a las restricciones más severas del programa “Hoy No Circula”.

Consejos para pasar la verificación sin problemas

  • Realiza un mantenimiento preventivo antes de acudir al verificentro (cambio de aceite, filtros, revisión de bujías).
  • Verifica que el testigo de «Check Engine» no esté encendido en el tablero.
  • Usa combustible de calidad y evita modificar el sistema de escape.
  • Lleva el vehículo con el motor caliente para obtener mejores resultados en la prueba dinámica.

Conclusión

La verificación vehicular en CDMX es un proceso clave para mantener bajo control los niveles de contaminación en la ciudad. Cumplir con esta obligación no solo evita multas y sanciones, sino que también contribuye activamente a la mejora de la calidad del aire y del entorno urbano.

Agendar tu cita a tiempo, presentar la documentación requerida y preparar adecuadamente tu vehículo son pasos esenciales para superar la verificación sin contratiempos. Con una gestión responsable y puntual, puedes circular libremente y contribuir a una ciudad más limpia y sustentable.

Preguntas Frecuentes sobre la Verificación CDMX

¿Qué es la verificación CDMX?

La verificación CDMX es un trámite obligatorio para todos los vehículos que circulan en la Ciudad de México. Su objetivo es controlar y reducir las emisiones contaminantes generadas por automotores. Dependiendo del resultado del análisis, se otorga un holograma que determina las restricciones de circulación bajo el programa “Hoy No Circula”.

¿Cada cuánto tiempo debo hacer la verificación vehicular en CDMX?

La verificación vehicular CDMX se realiza dos veces al año, en periodos determinados según el color del engomado del vehículo y el último dígito de la placa. Es importante consultar el calendario oficial actualizado para cada semestre.

¿Cómo saber cuándo me toca verificar en CDMX?

El calendario de verificación 2025 CDMX se organiza de la siguiente manera:

  • Enero-Febrero: Engomado amarillo, placas terminación 5 y 6.
  • Febrero-Marzo: Engomado rosa, placas terminación 7 y 8.
  • Marzo-Abril: Engomado rojo, placas terminación 3 y 4.
  • Abril-Mayo: Engomado verde, placas terminación 1 y 2.
  • Mayo-Junio: Engomado azul, placas terminación 9 y 0.

Este mismo patrón se repite en el segundo semestre del año.

¿Cómo agendar una cita para la verificación en CDMX?

Para hacer la cita de verificación CDMX, debes:

  1. Ingresar al sitio web oficial del Gobierno de la CDMX.
  2. Seleccionar la opción «Verificentros».
  3. Elegir el centro de verificación más cercano.
  4. Seleccionar fecha y hora disponibles.
  5. Confirmar tu cita con los datos del vehículo.

Sin cita no se permite el ingreso a los verificentros.

¿Cuáles son los requisitos para la verificación vehicular en CDMX?

Los principales requisitos para verificar en CDMX son:

  • Tarjeta de circulación vigente.
  • Pago de tenencia o refrendo al corriente.
  • No tener adeudos de infracciones o verificación anterior.
  • Presentarse en la fecha correspondiente según el calendario.
  • En caso de vehículos nuevos, presentar la factura.

Es importante verificar que el vehículo no tenga reporte de robo y que esté dado de alta correctamente en el sistema.

¿Qué tipos de holograma se pueden obtener?

Dependiendo del nivel de emisiones contaminantes del vehículo, se puede obtener uno de los siguientes hologramas de verificación CDMX:

  • Holograma 00: Exento por dos años (vehículos nuevos).
  • Holograma 0: Exento del Hoy No Circula.
  • Holograma 1: Restringido un día entre semana y dos sábados al mes.
  • Holograma 2: Restringido un día entre semana y todos los sábados.
  • Rechazo: No cumple con los límites permitidos de emisiones.

¿Qué pasa si no verifico mi auto en CDMX?

No verificar el vehículo en tiempo y forma genera una multa por verificación extemporánea, además de no poder circular legalmente en la CDMX. El monto puede superar los $2,000 pesos mexicanos y el vehículo puede ser sancionado con inmovilización si circula sin verificación vigente.

¿Los autos foráneos deben verificar en la CDMX?

Sí, los autos foráneos que circulan frecuentemente en la CDMX deben tramitar un permiso temporal o realizar la verificación voluntaria si desean evitar restricciones del Hoy No Circula. Esta verificación se hace bajo ciertas condiciones y también depende del lugar de registro del vehículo.